DECIMOTERCERA SESION ORDINARIA PERIODO 2001 - --------------------------------------------- DIA 25 DE OCTUBRE DE 2001.- --------------------------- ACTA N§ 472: En la Sala de Sesiones del Honorable Concejo Deliberante del Partido de Balcarce, a los veinticinco d¡as del mes de octubre de dos mil uno, se re£nen sus miembros, Se¤ores: Presidente: Fabi n D. Ridao, Vicepresidente I: Ra£l O. Delgado, Concejales: Alejandro Cano, Juan D. Coria, David C. Crotto, Liliana S. Charafed¡n, Carlos E. Fe- deli, Marta M. Gentile, Fernando J. Gosende, Alcibiades Lazzaro, Ju- lio C. L¢pez, Susana B. Melcon, Graciela Monroi, Dora B. Nogueira, Ernesto A. Orsi. Con la £nica ausencia, con aviso previo, del Conce- jal M‚ndez Novoa se dispone la celebraci¢n de la Decimotercera Sesi¢n Ordinaria del Per¡odo 2001. Presidente Ridao: "Buenas noches, siendo las 20 horas 05 minutos, vamos a dar inicio a la Sesi¢n Ordinaria de este Honorable Concejo Deliberante convocada para el d¡a de la fecha. Previo a la lectura del Orden del D¡a vamos a otorgar la palabra a la Concejal Liliana S. Charafed¡n. Concejala Charafed¡n: "Se¤or Presi- dente, Se¤ores Concejales, yo me voy a referir, si bien ya han trans- currido unos cuantos d¡as, un poco a darle lectura lo que fueron las elecciones del 14 de octubre que m s all  de haber transcurrido en forma normal no deja de llamarnos la atenci¢n un ingrediente m s que realmente no se esperaba, que fue la presencia de votos nulos y votos en blanco. Esto, m s all  de la disconformidad con la cual se ha ma- nifestado el pueblo por estar un poco en descontento con las pol¡ti- cas econ¢micas que se vienen tomando y sin lugar a dudas demuestra que los argentinos estamos d¡a a d¡a deteriorando nuestra calidad de vida. Tambi‚n resulta una lectura que por ah¡ la hago en forma perso- nal, una gran diferencia c¡vica que seguramente se va a tener que re- vertir y la va a tener que revertir a trav‚s de la participaci¢n de todos los sectores de la sociedad, tanto el sector educativo como el sector pol¡tico. ¨Y por qu‚ hago a colaci¢n de esto? No solamente por dar una lectura a lo que fueron las elecciones sino tambi‚n porque a pesar de todo hay como un halo de esperanza. ¨Y por qu‚ digo esto? El Concejo Deliberante en este a¤o fue visitado, gracias a Dios, por gran cantidad de estudiantes que fueron recibidos por todos los Con- cejales dando respuesta a todo tipo de preguntas y ahora £ltimamente, creo que seguro todos lo han visto, no solamente van a venir a visi- tarnos de una escuela como es la Escuela de Educaci¢n Media N§ 4, si- no tambi‚n que han presentado un proyecto, un proyecto muy bien ela- borado que si han tenido la oportunidad de leerlo, fue previo a las elecciones, que se realiz¢ a trav‚s de un diagn¢stico que se hizo al alumnado y por qu‚ no decir a la poblaci¢n en general, a sus familia- res. Y yo trat‚ de observar y dec¡a: observ ndose una desvalorizaci¢n de la pol¡tica y la consecuente falta de motivaci¢n para participar reflejada en una crisis total de representatividad. Los docentes, el director, me dec¡an que es como que no tienen motivaci¢n los chicos y sobre todo que no se dan cuenta para ver a la pol¡tica como una ver- dadera herramienta de transformaci¢n social donde ellos mismos, donde estos futuros j¢venes pueden ser los verdaderos protagonistas de esta transformaci¢n. Pero vale todo lo que est  pasando, dicen en un pro- yecto que entregan en la C mara de Diputados que nosotros sin lugar a dudas tenemos que tener en cuenta para que el Concejo Deliberante tenga un instructivo y poder informar a la poblaci¢n, que dice que conociendo a las instituciones de la democracia fortalecemos esta ca- lidad de vida, la manera de vivir en democracia. Es un proyecto muy bien realizado, los chicos de la Escuela de Educaci¢n Media N§ 4 van a asistir al Concejo Deliberante el d¡a 2 de noviembre a las 13 ho- ras, que seguramente estar n notificados, pero m s all  de todo esto lo importante es que le quieren dar con tinuidad en el pr¢ximo ciclo lectivo a trav‚s del Concejo Deliberante, el Consejo Escolar y llamar a todos los establecimientos educativos, por qu‚ no decir para traba- jar en forma conjunta, para que ellos puedan no solamente, como dice en el proyecto, que el  mbito educativo sea el que le ofrezca ese im- pulso para participar sino tambi‚n el  mbito pol¡tico. As¡ que espero que esto contin£e, que realmente los chicos puedan participar. Leo un poco el tema que ellos pusieron, los j¢venes necesitan un  mbito donde sentir que son la posibilidad y la esperanza de un cambio, los docentes tenemos la oportunidad de hacer que la escuela sea ese  mbi- to. Y yo agregar¡a, Se¤or Presidente, que los funcionarios y los po- l¡ticos tambi‚n estamos convencidos que debemos asumir ese compromi- so. Gracias". Concejal Cano: "Se¤or Presidente, Se¤ores Concejales, realmente no pensaba hacer uso de la palabra en este tema pero creo que la oportuna intervenci¢n de la Concejal Charafed¡n hace que qui- z s sea significativo dar alg£n concepto sobre el acto eleccionario del d¡a domingo 14 porque indudablemente no fue un acto eleccionario m s en donde cualquiera pueda haber sido el resultado, no podemos ne- gar la tremenda, primero falta de concurrencia al comicio que baj¢ en algunos puntos pero fundamentalmente un voto en blanco, un voto im- pugnado que tuvo alrededor de un 30% de que quienes concurrieron a votar y eso significa alrededor de unos 4.000.000.- de personas en el Pa¡s. Esto indudablemente yo creo que debe hacer llamar a la refle- xi¢n de toda una clase pol¡tica que seguramente en muchos aspectos no hemos sabido interpretar la realidad y la circunstancia por la que est  pasando nuestro pueblo, pero creo tambi‚n, Se¤or Presidente, de que el tema quiz s es m s complejo que como normalmente se lo anali- za. Por un lado estaba esa sensaci¢n dentro de la comunidad de real- mente producir un voto de repulsa, un voto castigo, pero tambi‚n es cierto que hay que aclararlo muy bien de que esto fue tambi‚n exacer- bado, fue permanentemente alentado por los sectores m s conservadores del Pa¡s, y as¡ vemos como los Se¤ores Neustad, como el Se¤or Hadad, como tantos otros sectores que fueron quienes se beneficiar¡an en la £ltima d‚cada precisamente con el monopolio de los medios de comuni- caci¢n, trabajaron y explicaban desvergonzadamente como hab¡a que ha- cer para poner un voto de Clemente u otro tipo de impugnaci¢n dentro de un sobre. Pero haciendo un an lisis quiz s que trascienda esto, quiz s el an lisis central, y es mi vis¢n personal del tema, es que est  instalado dentro del pensamiento de los ciudadanos de que la de- mocracia se termina en lo que significa la democracia formal y creo que se ha agotado como tal la democracia formal. Y cuando me refiero a la democracia formal es a la democracia del voto, a la democracia de elecci¢n de los representantes y creo que r pidamente este pa¡s debe avanzar en lo que significa la democracia econ¢mica y la demo- cracia social. Es indudable que el concepto de la democracia no puede quedarse parcializado en lo que significa la fortnalidad de la repre- sentaci¢n, tiene que avanzar en lo que es la democracia econ¢mica y la democracia social, y cuando hablamos de democracia econ¢mica ha- blamos de justicia social, hablamos de inclusi¢n social, hablamos de que un pa¡s que tiene 14.000.000.- de personas por debajo del nivel de pobreza indudablemente no est  viviendo una democracia econ¢mica porque hay una concentraci¢n muy fuerte de toda la riqueza y hace que haya muchos excluidos, y no hay sistema democr tico que pueda preser- varse en estas condiciones tan l¡mites y en estas condiciones tan in- justas. Y cuando hablamos de democracia social estamos hablando tam- bi‚n de la democracia de la inclusi¢n social del individuo, que la democracia social del individuo pasa a trav‚s de la inclusi¢n de los derechos humanos, de la inclusi¢n de la educaci¢n, de la inclusi¢n de todos los aspecto s que hacen al crecimiento y al desarrollo del ser humano dentro de este estado. Y creo que se tiene que dar necesaria- mente un punto de inflexi¢n tal de que se avance dentro de estos dos aspectos, bien digo, lo que es la democracia econ¢mica y lo que es la democracia social. Si en este pa¡s no somos capaces de revertir fun- damentalmente lo que m s est  ahogando a los argentinos en este mo- mento que es la situaci¢n econ¢mica que es agobiante por todos los aspectos y niveles que se los mire, y no somos capaces de avanzar ha- cia la democracia social, seguramente nunca vamos a poder tener una democracia en su aspecto amplio, en su aspecto realmente con su sig- nificado m s internalizado y seguramente hechos como ‚ste se van a seguir produciendo en situaciones anteriores. Yo recuerdo hace quiz s un a¤o, o m s, un a¤o y medio, en alguna Sesi¢n de este Concejo Deli- berante plante‚ este tema porque uno ve¡a de que los l¡deres que es- taban surgiendo dentro de nuestra sociedad eran l¡deres no formales cuando empezaban a surgir los piquetes, cuando empezaban a surgir los movimientos de f bricas, cuando empezaban a surgir los movimientos sociales que cada vez estaban alejando m s de lo que significaba la representaci¢n pol¡tica, y esto se ve¡a venir ya desde hace aproxima- damente un a¤o y medios a la fecha y plante‚ aqu¡ en este mismo re- cinto esta disociaci¢n que se estaba produciendo, extremadamente pe- ligrosa. Bueno, se termin¢ dando este 14 de octubre. Yo creo que quienes ocupamos un lugar hasta el momento y en mi caso que abandono el Concejo Deliberante el 10 de diciembre, pero seguramente no aban- donar‚ la tarea pol¡tica, tendremos que redoblar nuestros esfuerzos para que esto se profundice, para que esto se revierta, para que en nuestro pueblo realmente nos encontremos en un camino de crecimiento, en un camino de paz que no va a ser f cil en un mundo convulsionado como el que estamos teniendo con una guerra que realmente no sabemos cu les van a ser en definitiva los resultados finales, pero que s¡, sin ninguna duda, tendremos que hacer un esfuerzo que sea muy genero- so, un esfuerzo que nos permita superarnos a nosotros mismos, un es- fuerzo que nos pennita realmente recrear una nueva sociedad en base a otros contenidos ‚ticos, morales, econ¢micos, sociales, etc. Yo creo que es v lida la reflexi¢n de Liliana y por eso quer¡a adherirme un tanto a esta reflexi¢n para que todos en fonna colectiva miremos ha- cia el futuro con una esperanza distinta porque realmente creo que nos merecemos vivir otro pa¡s distinto, no s¢lo nosotros sino nues- tras generaciones futuras. Gracias". Concejal Lazzaro: "Se¤or Presi- dente, yo creo que un poco mi interpretaci¢n sobre el resultado de las elecciones del 14 de octubre podr¡an ser hasta un tanto "sui g‚- neres" de acuerdo a lo ortodoxo, a lo formal, a lo que de alguna ma- nera por ser, por estar en pol¡tica y por cumplir una funci¢n en este Concejo Deliberante como un Concejal m s, creo que a veces eso nos hace sentir la obligaci¢n de tener que objetar, objetar el comporta- miento del electorado respecto al voto nulo, al voto en blanco y a todo lo que ha pasado y que ha alcanzado un porcentaje sumamente ele- vado. Yo quiero expresarme aqu¡, Se¤or Presidente, con la misma ho- nestidad intelectual con que lo he hecho a lo largo de todo mi tiempo de Concejal, no solamente en el £ltimo tramo sino tambi‚n con ante- rioridad y yo creo que esto ha sido una libre expresi¢n por parte de la poblaci¢n poniendo seriamente en tela de juicio el comportamiento de la mal llamada clase pol¡tica con respecto a la baja representati- vidad respecto de la voluntad, la baja representaci¢n que la voluntad del ciudadano tiene. Hemos visto distintos niveles que muchas veces la gente que tiene un cargo pol¡tico de car cter electivo, de car c- ter ejecutivo, el que fuera, se moviliza, act£a como si realmente fuera un due¤o del poder, como si fuera ya el poseedor de la cosa ol- vidando frecuentemente que se trata de un mandatario que tiene un mandato que cumplir, que tiene una funci¢n que cumplir y que debe responder a los intereses, inquietudes y requerimientos de la pobla- ci¢n. Yo creo que las elecciones del 14 de octubre simplemente han mostrado una realidad donde lo que antes se pod¡a ver como una fiebre subyacente se ha manifestado claramente como una enfermedad de la so- ciedad pol¡tica argentina, y no excluyo de la sociedad argentina, Se- ¤or Presidente, tambi‚n a lo que es la ciudadan¡a argentina, pero que encontr¢ a trav‚s del voto una forma de manifestaci¢n, una forma de reprobaci¢n al funcionamiento de los pol¡ticos que en muchos casos eligieron para que le resolvieran los problemas a la gente y que los pol¡ticos no se los alcanzaron a resolver y que muchas veces los ve- mos en los distintos niveles, Se¤or Presidente, como operan hasta con indolencia, hasta con arrogancia en muchos casos, como no manifestan- do una gran preocupaci¢n por lo que a la gente le preocupa demasiado, y sin embargo pareciera que est n totalmente al margen del sufrimien- to que la gente tiene como aqu¡ se ha expresado con anterioridad. No- sotros tenemos una rep£blica democr tica Se¤or Presidente, y parecie- ra que eso configura claramente que el sistema republicano y el demo- cr tico son exactamente la misma cosa. Yo le¡a por ah¡ en alg£n mo- mento que la rep£blica es la que garantiza la divisi¢n de poderes y la democracia es precisamente la que garantiza un estilo de vida que no se ha consolidado totalmente en la Argentina en muchos de los £l- timos a¤os. Entonces podr¡amos llegar a decir que el ciudadano se equivoc¢ con el resultado electoral, se equivoc¢ porque no deb¡a ha- berse quejado mediante un voto nulo, un voto en blanco, seguramente podr¡amos haber dicho, casi hubi‚ramos hablado antes de las eleccio- nes que no, que la gente ten¡a que votar, si no encontraba el mejor por lo menos el menos malo, pero la gente tambi‚n tuvo la opci¢n, tu- vo la posibilidad de decir no quiero votar a nadie porque estoy eno- jada y tambi‚n es una forma de expresi¢n. Yo no quiero convalidar desde el punto de vista formal este tipo de votos porque entiendo que no es as¡ como se construye una Rep£blica democr tica y no es as¡ co- mo se consolida un sistema democr tico, pero de alguna forma la gente ten¡a que expresar toda su bronca, y si bien es cierto lo que expres¢ el Concejal Cano que los votos en muchos casos fueron, este tipo de voto, los votos nulos fueron motorizados por mucha mala prensa argen- tina es cierto, pero tambi‚n es cierto que la gente encontr¢ a trav‚s de lo que para muchos, para muchos, fueron m s que un asesoramiento para canalizar su voto y expresar concretamente su protesta. ¨Qu‚ significa esto? Que toda la gente que est  y estamos en pol¡tica tendremos que realizar una visi¢n introspectivo, para nuestro inte- rior, para ver como funcionamos para nuestro partido pol¡tico, para los Concejos Deliberantes, para las C maras de Diputados, en la Le- gislatura, en el Senado de la Naci¢n, seguramente tambi‚n el Ejecuti- vo Nacional, Provincial y tambi‚n el Municipal, para ver como se pue- den mejorar la cosas y responder al mandato que tenemos de la gente, que creo que realmente no lo hemos cumplido bien, no lo hemos cubier- to adecuadamente. Toda la Argentina naturalmente padece de una mala formaci¢n pol¡tica y de £ltima no es para exculpar a ninguno de los que estemos en pol¡tica, somos parte tambi‚n de esa sociedad, pero sin duda alguna yo creo que esto es una se¤al muy clara que la mal llamada clase pol¡tica, como dije reci‚n, tendr  que tomarlo muy en cuenta porque sino naturalmente se avecinan nubarrones sumamente ne- gros, y yo creo que sin duda alguna existir  la capacidad, la malea- bilidad como para adecuarse a los nuevos tiempos que vienen en la po- l¡tica que tendr  que ser corrigiendo no la forma de votar del pueblo sino corrigiendo la forma de funcionar de lo s partidos pol¡ticos y de los gobernantes para que realmente trabajemos mejor, funcionemos me- jor y demos respuestas claras a la demanda constante de nuestra po- blaci¢n. Es todo". Concejal Crotto: "Se¤or Presidente, voy a ser muy breve. El comentario, en realidad un poco pensaba hablar pero, bueno coincido en cuanto a que evidentemente si bien ha sido una elecci¢n particular tampoco debemos sorprendemos por lo que la gente ha opina- do, por la forma en que la gente se ha expresado, porque si bien tie- ne la obligaci¢n de votar tambi‚n tiene todo el derecho de expresar lo que siente y en este caso ha sido evidentemente de bronca, de dis- gusto con la clase dirigente en general, mal llamada clase, como dijo el concejal Lazzaro, o sus dirigentes en general. Creo que es mereci- do en general ese peque¤o castigo, muchas veces podemos cuestionar un tecnicismo en cuanto a que lamentablemente anulando un voto como se anul¢, como inclusive se fogone¢ much¡simo por algunos medios como tambi‚n se ha dicho aqu¡, la gente por ah¡ anulaba el voto y perd¡a la oportunidad de votar muchas veces en el orden local que tiene por ah¡ m s elementos de juicio como para elegir por uno o por otro. Pero bueno, creo que primaron los deseos de realmente manifestar su dis- gusto y sobre todo esto se vio claramente en los lugares donde m s, donde la pol¡tica est  m s lejos de la gente o el pol¡tico, el fun- cionario, el gobernante, se siente m s lejos de la gente y es donde tienen m s presencia tambi‚n los medios de comunicaci¢n. No por nada en Capital Federal gan¢ el voto nulo y en blanco, es decir, a medida que nos alejamos del contacto diario vemos que la gente pierde con- fianza y generaliza, que muchas veces es malo pero, bueno hay que en- tenderlo, generaliza porque tanto es as¡ que no siquiera hubo quien pudiera captar alguna especie de voto castigo porque realmente no hu- bo nadie que pudiera captar el descontento como fueron otras eleccio- nes anteriores. Simplemente la gente decidi¢ no votar a nadie y creo que si bien es algo contundente, es algo que nos llama en la medida de la responsabilidad de cada uno de nosotros como peque¤os dirigen- tes locales. Es decir, los que tienen m s responsabilidades que noso- tros tambi‚n lo har n, una seria evaluaci¢n de esto. Creo que tampoco nos tiene que desmoralizar porque creo que marca un momento determi- nado y as¡ como hoy est  marcando el descontento donde encuentre se- ¤ales de que la cosa est  cambiando, se¤ales concretas, no palabras ni discursos, creo que va a volver a participar y en definitiva, ‚sa va a volver a ser la clave, como se dijo aqu¡, a trav‚s de los j¢ve- nes, seguramente van a ser ellos los que van a tratar de ocupar los lugares que nosotros ocupamos, de ocupar espacios que en definitiva despu‚s de esto todo el mundo ha observado que independientemente de la participaci¢n, de la tajada importante que tuvieron los votos nu- los o en blanco, los lugares, los espacios, las bancas se ocupan ine- xorablemente. Entonces creo que lo que queda que el primer paso que por ah¡ se dio que es el de la bronca, pero el paso necesario que creo que en definitiva tambi‚n todos entendieron, el paso que hay que terminar de dar es ocupar los espacios y eso se logra con participa- ci¢n. Yo creo que independientemente de lo negativo de lo que puede resultar hoy la evaluaci¢n del comicio, creo que lo importante es que se abre una necesidad y se dimensiona con m s fuerza lo importante que es participar y creo que va a motivar precisamente una fuerte in- tervenci¢n de sectores que hoy en d¡a permanecen indiferentes, pero que creo que inexorablemente se van a tener que dar cuenta que esto va a cambiar con participaci¢n activa y creo que inexorablemente se va a dar y hago votos porque as¡ sea. Ya lo hemos dicho muchas veces, esto de la £nica manera que puede cambiar es participando, es inte- gr ndose as¡ como nosotros, bien dijo el Concejal Cano, bueno ‚l es m s de tener una milit ancia pol¡tica cl sica, pero por ejemplo, yo en mi caso dejo la banca, y bueno me ha tocado participar, lo he hecho con gusto, he hecho lo que he podido y creo que son lugares que pue- den ser ocupados por cualquier ciudadano en este caso de Balcarce que tenga aspiraciones y creo que lo importante es que la gente no lo vea como algo lejano sino que lo vea como algo posible y que participe porque en definitiva esa va a ser la £nica llave para cambiar y mejo- rar las cosas. Nada m s". Presidente Ridao: "Muchas gracias Se¤ores Concejales. Ahora s¡ vamos a dar lectura al Orden del D¡a". Se consi- dera el Orden del D¡a que textualmente se transcribe constando en el anexo de la presente copias de los respectivos asuntos:-------------- 1.- Informe dispuesto por el Art¡culo 16§, inciso 1§ del Reglamento Interno: (189/01) D.E.- Proyecto de Ordenanza, plan de regularizaci¢n de deudas por Derechos de Construcci¢n.- (190/01) D.E.- Proyecto de Ordenanza, autorizaci¢n a la suscrip- ci¢n convenio de recupero con Camuzzi Gas Pampeana S.A., amplia- ci¢n red de gas en 45 cuadras. (191/01) D.E.- Proyecto de Ordenanza, autorizaci¢n a la suscrip- ci¢n adenda al convenio de recupero suscripto con Camuzzi Gas Pampeana S.A., ampliaci¢n red de gas en 75 cuadras. (Legislaci¢n, Interpretaci¢n y Reglamento; y Presupuesto y Ha- cienda).- (194/01) D.E. - Proyecto de Ordenanza, establecimiento Plan de Regularizaci¢n de Deudas por tasas municipales. (Presupuesto y Hacienda).- (188/01) Petici¢n Particular, suscripta por Cooperativa de Elec- tricidad "Gral. Balcarce" Ltda. (193/01) Petici¢n Particular, suscripta por Remisera Sol y Remi- sera Aries. (Planeamiento, Obras y Servicios P£blicos).- 2.- Legislaci¢n, Interpretaci¢n y Reglamento, remisi¢n a Archivo Ex- pedientes N§ 90-148-95/01.- 3.- (189/01) Legislaci¢n, Interpretaci¢n y Reglamento; y Presupuesto y Hacienda, Plan de Regularizaci¢n de Deudas por Derechos de Construcci¢n.- 4.- (190/01) Legislaci¢n, Interpretaci¢n y Reglamento; y Presupuesto y Hacienda, autorizaci¢n a la suscripci¢n convenio de recupero con Camuzzi Gas Pampeana S.A., ampliaci¢n red de gas natural en 45 cuadras.- 5.- (191/01) Legislaci¢n, Interpretaci¢n y Reglamento; y Presupuesto y Hacienda, autorizaci¢n a la suscripci¢n adenda al convenio de recupero suscripto con Camuzzi Gas Pampeana S.A., ampliaci¢n red de gas natural en 75 cuadras.- 6.- (13-17/01) Presupuesto y Hacienda, eximici¢n y otorgamiento plan de pago a particulares.- 7.- Planeamiento, Obras y Servicios P£blicos, remisi¢n a Archivo Ex- pedientes N§ 225-319/00.- 8.- (194/01) Presupuesto y Hacienda, establecimiento Plan de Regula- rizaci¢n de deudas por tasas municipales.- Declara el cuerpo haberse impuesto del asunto 1§. Se considera el asunto 2§, aprob ndoselo un nimemente el despacho sin debate previo. Se considera el asunto 3§. Concejal L¢pez: "Se¤or Presidente, este proyecto de ordenanza es similar al que se consider¢ y se aprob¢ el a¤o pasado, relacionado con la cantidad de expedientes que se encuen- tran aprobados en la Direcci¢n de Obras Privadas y que no han podido ser retirados por diferentes motivos. Creemos que uno de los princi- pales es el aspecto econ¢mico dado que la situaci¢n econ¢mica que se est  viviendo en el Pa¡s no escapa a nuestra ciudad y por lo tanto complica a los usuarios de este servicio para retirar los planos. Ahora bien, la intenci¢n de la Direcci¢n de Obras Privadas, depen- diente de la Secretar¡a, es facilitar el retiro de los mismos dado que no sirve para nada en la Municipalidad una documentaci¢n tan va- liosa como son los planos aprobados y que est‚n lejos de las manos de sus propietarios. Por este motivo se ha creado este plan que signifi- ca el no cobro de los intereses de esta deuda que se hace dado que llegado el supuesto caso de que no se hayan retirado los planos apro- bados, esto va acumulando un inter‚s de 1% que en muchos casos hace a¤os que est n estos planos en la Direcci¢n. Por lo tanto se va a prorrogar por un m ximo de 90 d¡as a partir de la fecha de la promul- gaci¢n de la presente ordenanza para todos aquellos propietarios que hayan presentado y/o presenten planos de obra para su aprobaci¢n has- ta el 31 de diciembre de 2001 inclusive. Como beneficio para acceder a este plan de regularizaci¢n de obras no ser n tenidos en cuenta a la hora de determinar el monto final a aportar por el propietario los intereses que correspondan por el per¡odo comprendido entre la fecha de aprobaci¢n de la documentaci¢n y la de pago de derechos de cons- trucci¢n que corresponde. Pasados los 90 d¡as entonces s¡, esos pro- pietarios que tienen sus planos dentro de la Direcci¢n de Obras Pri- vadas lamentablemente van a tener que pagar el monto correspondiente a la aprobaci¢n de ese plano y los intereses de dicha deuda, por lo tanto es una buena posibilidad que tienen todos aquellos que han de- positado, que tienen sus planos presentados y no han sido retirados, de pagar la deuda original sin intereses y con un plan que la Munici- palidad les va a hacer conocer a ellos y que van a tener la posibili- dad de hacerlo de una forma m s pr ctica y que no le represente una deuda que a la vista est  que es imposible poder retirarla. As¡ que es una buena oportunidad el poder aprovechar este plan que se est  haciendo que beneficiar  a muchos propietarios. Fue votado en forma un nime por la comisi¢n y solicitamos la aprobaci¢n del Cuerpo". Rea- lizada la votaci¢n, se aprueba un nimemente el despacho. Presidente Ridao: "Concejal Crotto, si me permite un segundito antes de darle la palabra. Me acotaba reci‚n el Concejal Cano y entiendo que es oportu- no, hoy nos visitan alumnos de la Escuela de Adultos si no me equivo- co. Bueno que seguramente, est n haciendo un trabajo referido al Con- cejo Deliberante y me dec¡a antes de continuar con el debate que haga una peque¤a aclaraci¢n que es que viene al recinto a tratar los temas que previamente han sido discutidos en comisi¢n, por eso cuando los Se¤ores Concejales hacen referencia o destacan la unanimidad o la po- l‚mica dentro del debate est  haciendo referencia al tratamiento pre- vio que cada expediente tuvo en la comisi¢n correspondiente sea de Legislaci¢n, sea de Presupuesto, sea de Obras P£blicas y viene al de- bate p£blico con un tratamiento previo. Aqu¡ lo que se hace es dar una explicaci¢n p£blica y un fundamento pol¡tico al respecto al con- tenido y someterlo a la aprobaci¢n del Cuerpo a partir de donde ten- dr  vigencia una vez promulgada la ordenanza correspondiente, va a tener vigencia en toda la comunidad de Balcarce. Adelante Concejal Crotto y disculpe". Concejal Crotto: "Se¤or Presidente, gracias, in- clusive quer¡a sugerirle si, y al Cuerpo si le parece pertinente, tratar en conjunto el tema 4§ y 5§ que versan sobre lo mismo". Se aprueba un nimemente la petici¢n, consider ndose en conjunto los asuntos 4§ y 5§. Concejal Crotto: "Se¤or Presidente, como se ha le¡do este asunto est  referido a los convenios de recupero que firma el Municipio con la distribuidora de Gas, en este caso Camuzzi Gas Pam- peana. Esto significa que las obras que se han realizado a trav‚s de la Municipalidad, en este caso de extensi¢n de 75 cuadras y una am- pliaci¢n posterior de 45 cuadras, para que el pago de las mismas se realice a trav‚s de la inclusi¢n en la boleta de servicio. Para que esto suceda tiene que estar por supuesto aprobado por ordenanza y efectivamente se hab¡a aprobado en setiembre del a¤o pasado la orde- nanza 115/00 que autorizaba al Municipio a firmar el convenio de re- cupero. Sucede que el ENERGAS que es el Ente Nacional que regula la prestaci¢n del servicio precisamente de gas, ha establecido pautas que inexorablemente hay que agregarlas a todos los convenios de recu- pero de obras y nos encontramo s con que el convenio que nosotros ha- b¡amos aprobado de recupero, precisamente la Ordenanza 115/00, habr¡a que adicionarle la llamada adenda que se adjunta con una serie de condiciones agregadas al convenio original y ya las 45 cuadras subsi- guientes, que era el otro tema que vimos, ya directamente es aprobar el convenio con el agregado que se exige. Concretamente lo que soli- cita el ENERGAS es que haya una aprobaci¢n, una adhesi¢n concreta al beneficiario de la obra de gas para aceptar expresamente de manera voluntaria, por supuesto aceptar¡a que se incluyan en la factura de consumo las cuotas por el recupero de obras que oportunamente pas¢ por su frente. Esto solamente acontecer¡a a partir de que el vecino tenga el servicio de gas y tiene el compromiso por supuesto que es la parte digamos, que se salva ac , que es evidentemente se autoriza a un eventual corte por falta de pago salvo dos, solamente en el plan de pagos solamente tiene la posibilidad de refinanciar dos cuotas previo intervenci¢n del Municipio tambi‚n. Otra de las condiciones que se establece, porque por una cuesti¢n de sistema no se pueden aplicar intereses para el servicio diferentes a los intereses para la cuota de recupero de obra, esto motiv¢ que este convenio estuviera demorado unos meses, pero bueno, el ENERGAS no le encontr¢ salida y solamente se puede hacer si se aplican los intereses que tiene pre- visto la distribuidora y como el Municipio considera que son excesi- vos y no se comparecen con lo que se establece siempre para el recu- pero de obra de la Municipalidad, precisamente le ha agregado a estos convenios de recupero un Art¡culo 2§ que dice que se faculta al De- partamento Ejecutivo a constituir un cr‚dito a favor del vecino por los conceptos que hubiere pagado en raz¢n de intereses por atraso en la cuota de pago de la obra y del pago de la factura de gas. Quiere decir que si el vecino ha sufrido alg£n reclamo de intereses, si lo solicita al Municipio este monto que haya pagado se lo acreditar  co- mo pago de la obra, con lo cual directamente, digamos el pago de re- cupero de obra queda sin la aplicaci¢n de intereses. Es una manera de salvar las condiciones que establec¡a el ENERGAS para la firma del Acta de Recupero que, bueno francamente beneficia al vecino. Adem s recordemos que estamos hablando de una cuota de un valor de obra aproximado de $ 20.- el metro lineal, que es bastante, es muy conve- niente a nivel de obra y las facilidades en cuotas tambi‚n son am- plias. Hay planes hasta en 90 cuotas y tambi‚n los vecinos beneficia- dos por la obra reciben el beneficio de una cantidad de metros c£bi- cos suficientes como pr cticamente paliar el primer a¤o de consumo y pr cticamente llevar¡a a que el primer a¤o solamente se pague el re- cupero de obra. As¡ que sintetizando esto, por un lado adecuar¡amos el recupero, las actas de recupero aprobadas por la ordenanza ante- rior y ya facultamos a firmar el convenio de recupero reformado para el plan de la ampliaci¢n de 45 cuadras. Este tema ha sido tratado en la comisi¢n respectiva y ha merecido la aprobaci¢n de todos sus inte- grantes, as¡ que por lo tanto reiteramos la ratificaci¢n en este re- cinto. Gracias". Realizada la votaci¢n, se aprueban los asuntos 4§ y 5§ por unanimidad. Se considera el asunto 6§, aprob ndoselo un nime- mente sin debate previo. Se considera el asunto 7§, aprob ndoselo un nimemente sin debate previo. Se considera el asunto 8§. Concejala Gentile: "Se¤or Presidente, Se¤ores Concejales, este proyecto de or- denanza trata sobre la regularizaci¢n de deudas de tasas municipales mediante un plan que se ha implementado desde el Ejecutivo. Con un porcentaje de quita de inter‚s facilitar  al contribuyente poder pa- gar sin ponerse el problema tan feo. Si se comparan los montos que deben abonar en este momento con lo que van a tener que pagar con la quita, se van a dar cuenta que se reduce la deuda considerablemente. Las tasa s municipales que en este plan de regularizaci¢n de deudas quedan incluidas son la de Servicios Sanitarios hasta la cuota 2001; la de Alumbrado, Barrido y Limpieza de la V¡a P£blica hasta setiembre del 2001; la de Reparaci¢n, Conservaci¢n y Mejorado de la Red Vial hasta las cuota abril del 2001; por Inspecci¢n de Seguridad e Higiene hasta abril del 2001. Tambi‚n entran, se incluyen los planes que es- t n vigentes o los que ya han caducado otorgados por las tasas men- cionadas con relaci¢n a las cuotas impagas. Quedan excluidos de los beneficios de esta ordenanza todas aquellas deudas las cuales a la fecha de sanci¢n de la presente se hayan emitido formalmente el co- rrespondiente t¡tulo ejecutivo. Se establece una condonaci¢n total de multas para quien regularice sus deudas en los t‚rminos de esta orde- nanza. La forma de pago de estas moratorias tienen como lo voy a ex- presar diferentes formas. Con una reducci¢n del 80% los intereses devengados desde el vencimiento a la fecha de acogimiento, desde ya que para acceder a esta condici¢n se necesita pagar el total de la deuda. Tambi‚n hay otra forma que es un plan de pagos hasta 60 cuotas con un 50% de reducci¢n en los intereses devengados desde el venci- miento hasta la fecha de acogimiento; todas estas cuotas ser n igua- les, mensuales y consecutivas y devengar n un inter‚s de 1% mensual sobre el saldo. En el caso de acceder a un plan de pagos de hasta 6 cuotas no se cobrar  el inter‚s de financiaci¢n. El importe de cada cuota calculado de acuerdo al Art¡culo que reci‚n he expresado no po- dr  ser inferior a los montos que en este momento voy a decir, por el de Servicios Sanitarios y tasa por Alumbrado, Barrido y Limpieza de la V¡a P£blica $ 5.- por cuota y por tasa; por Conservaci¢n, Repara- ci¢n y Mejorado de la Red Vial $ 50.- por cuota; por Inspecci¢n de Seguridad e Higiene $ 10.- por cuota. El vencimiento del pago por el total regularizado al contado ser  desde el d¡a 10 del mes siguiente, la falta de cumplimiento de los plazos establecidos de 2 cuotas con- secutivas o 3 alternadas dar  para que el Departamento Ejecutivo con- sidere caduca la facilidad de pagar la deuda de esta manera. En rea- lidad he tratado m s o menos de resumir los aspectos m s importantes de este proyecto de ordenanza que habla de una moratoria que va a be- neficiar a los contribuyentes que adeuden tasas en el municipio. No lo he hecho tanto para el Cuerpo que ya lo hemos tratado y ha salido por unanimidad aprobado, sino para por si alg£n contribuyente que es- t  mirando la televisi¢n tiene inter‚s, ya m s o menos sepa como se presenta esto de la moratoria. Nada m s. El Concejal Gosende me dice que haga una aclaraci¢n, que la fecha fajase para el 15 de noviembre del presente a¤o como fecha de vencimiento para la presentaci¢n y acogimiento a los planes descriptos. Gracias". Realizada la votaci¢n, se aprueba un nimemente el despacho". Presidente Ridao: "Siendo las 21 horas, damos por finalizada la Sesi¢n correspondiente al d¡a de la fecha. Por su presencia muchas gracias.------------------------------